Reseñas
Revista Latinoamericana de Comunicación Social
Universidad Católica Cecilio Acosta
vol. I nº 2
Ernesto Salas Machado

Las tecnologías de la comunicación y la información permiten también exponer cada vez más explícita la muerte, la tortura, fronteras de la sexualidad y de los horrores de guerra, las nuevas prácticas simbólicas sectarias oscurofílicas, la soledad. Patentando una contemporaneidad con sentido fatalista, deshumano y olímpico-perverso. Emerge, por tanto, el tema de la influencia de la comunicación en la cultura contemporánea, sus usos, sus propuestas, sus métodos, su simbología y sobre todo, su importancia con respecto a la conducta humana. De hecho, hay quienes opinan que el uso de la misma en función del amarillismo (herencia de los medios impresos y ahora para vender más información), de la muerte (como forma de captación de nuevos clientes ya adictos), los “x” como contingente humano del ocio, del sin-miedo y sin-temor (marketing que ha batido record en el mundo), junto a los servicios multi-perversión en red (en todos los idiomas y basado en el lenguaje del cuerpo sin edad como mercancía virtual) unido todo ello a los recientes acontecimientos magnificados gracias a la comunicación han trastocado la humanidad entera, en los apenas transitados 50 años han conducido al profesor italiano Mario Perniola a entender el todo mediante el binomio: milagros/trauma. Su metódica exposición (cual docente de la Facultad de Letras y Filosofía de la Università di Roma “Tor Vergata” y quien ya ha publicado: “I situazionisti” (2005), “Del sentire católico” (2001) “Transiti. Filosofia e perversioni” (1998), “Estetica del novecento” (1997), entre otros, está basada en la relación hecho/evento histórico, cultura e influencia de los medios de comunicación social en la población mundial; la filosofía aplicada se presenta como columna vertebral para conducirnos en la hermenéutica y semiología de la comunicación cultural “occidental”.
El texto ha sido subdividido en cuatro capítulos y doce subcapítulos, proponiendo edades, las cuales cronológicamente corresponden a: comunicación (1968-1978), desregulación (1979-1989), provocación (1989-2001), y valoración (2001-2009). Cuatro “edades” nucleadas éstas en singulares hechos -de su consideración “históricos”- y que, como magma interior llevan consigo la expresión “…¡increíble! pero cierto” o dicho en sus propias palabras “milagroso y traumático”. Estos eventos coyunturales y massmediatizados como el Mayo francés de 1968, la revolución islámica en iraniana –modernizadora- de 1979, los acontecimientos en Alemania en 1989 y, por último la destrucción de las Torres Gemelas en EUA en el 2001, son analizados desde la singular óptica de los binomios inimaginable-verdadero, milagroso-traumático, cierto e incierto. Tal vez todo inicie –como afirma Perniola- en esa “era de la comunicación” (década del sesenta) en la cual todos escriben pero, ninguno lee, todos hablan pero, ninguno escucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario