21 mar 2013

COMUNICA: Vol. II n°1

COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social
Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
Vol. II n°1







Contenido

7   Presentación. Daynú Acosta

Artículos

“Guerra” contra el narcotráfico en México. Vicisitudes de la prensa escrita
Cuando las noticias hablan: una aproximación semiótica a la revisión del rastro oral en la prensa
Los macroactos de habla y las estrategias de cortesía. “La Guerra de Castas de Yucatán”
Propuesta de estándares de calidad para los Estudios a Distancia en la UNICA, basada en el diseño instruccional para el aprendizaje del diseño de medios impresos informativos
Gestión ética de las tecnologías de información en los servicios de salud


Ensayos
Breve historiografía de la Academia Latinoamericana de Comunicación. Inventario de instituciones, hechos y caudillos
Nueva ley resorte y su control a los medios electrónicos en Venezuela
Las rutinas periodísticas y el espectáculo en la narrativa noticiosa televisiva
Actualizándonos con la tv

Reseñas
Entre el suicidio y la libertad
Unica, Revista de Artes y Humanidades V11 n3 año 2010

"Guerra" contra el narcotráfico en México. Vicisitudes de la prensa escrita


Artículos
COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social
Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1


Guadalupe Teresinha
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México
bertussieducación@prodigy.net.mx

La interrelación entre medios de comunicación y movimientos sociales en América Latina es compleja y polémica pues ambos son instrumentos de poder pero, en la medida en que los segundos resultan referentes de parte del discurso de los primeros, la divulgación de sus demandas, contextos, desdoblamientos y protagonistas están mediados por modalidades de construcción de sentido que los convierten en acontecimientos mediáticos. Este proceso que resulta de la combinación intencionada de formas lingüísticas con la utilización de espacios y géneros propios de los medios impresos, responde a la ideología de cada uno y es blanco de expectativas, demandas, presiones, críticas y disputas de movimientos sociales, sectores de la sociedad civil y oficiales y del análisis de especialistas. En esta situación se encuentran muchos medios impresos en México que, a raíz de la “guerra contra el narcotráfico” que ha cobrado la vida a más de 35 mil personas y ocasionado daños económicos, sociales, políticos, jurídicos, culturales y educativos en todo el país, reafirman y adoptan nuevas funciones sociales de información y resisten presiones y ataques del presidente Calderón quien, ante el clamor social generalizado por cambiar su estrategia bélica, insiste en mantenerla. Construir estos sucesos, es tarea de la historia inmediata.

Cuando las noticias hablan: una aproximación semiótica a la revisión del rastro oral en la prensa


COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social

Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1

César Eduardo Pérez
Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela
cepvister@gmail.com

El objetivo de este trabajo se centra en caracterizar, desde una perspectiva semiolingüística, los signos propios de la oralidad presentes en los textos escritos de la prensa. El análisis se sustenta en los aportes de Níkleva (2008), Almela (2003), Ong (1987), entre otros autores. Para el análisis se utilizaron muestras de textos de los diarios zulianos La Verdad y Versión Final del período febrero-abril de 2010. Mediante una caracterización léxico- semántica se logró precisar que existen rastros orales en la producción textual de los periodistas y editores. Como resultado se reflejan que dos de esos grandes signos están constituidos por la coloquialidad y la espontaneidad como señales que demuestran una oralización de la escritura.

Los macroactos de habla y las estrategias de cortesía. "La Guerra de Castas de Yucatán"


COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social

Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1


Ángel Delgado, Donaldo García, Ana Mireya Uzcátegui y Edwin Berrueta
Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad del Zulia e Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Venezuela
adelgado95@hotmail.com, dgarcia_ferrer@hotmail.com, anamuq2@gmail.com, edwinberrueta_17@yahoo.es

Una vez culminado los procesos independentistas de las colonias españolas en América surgen un sinnúmero de movimientos antilatifundistas; en México se puede mencionar, entre otros, “La Guerra de Casta de Yucatán” con su epílogo “la Cruz Parlante“(1847-1901). Este movimiento adquiere tanton el ingrediente ideológico de la lucha entre grupos sociales como el matiz político: el enfrentamiento entre dos bandos (federalistas-centralistas). El presente trabajo tiene como objetivos: a) identificar los macroactos de habla y los modos de organización del discurso en las producciones textuales seleccionadas y b) describir las estrategias de cortesía para el destinatario o para otros grupos presentes en los textos. Esta investigación es de tipo descriptiva y sustentada en los planteamientos teóricos de Austín (1970), el modelo de Brown y Levinson (1987) y Van Dijk (1999, 2000, 2001). La muestra estuvo conformadas por siete cartas fechadas entre 1847 y 1851 (Biblioteca Ayacucho, 1992). Los resultados permiten concluir que los documentos se inscriben en el género epistolar y los macroactos de habla que lo caracterizan son el juicio, la advertencia-amenaza, la orden y el rechazo. En cuanto, a las estrategias de cortesía se trata el tema en forma abierta sin importar las acciones que amenacen la imagen pública (AAIP).


Propuesta de estándares de calidad para los Estudios a Distancia en la UNICA, basada en el diseño instruccional para el aprendizaje del diseño de medios impresos informativos


COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social

Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1

Carmen T. Velandria Ch.
cvelandria@unica.edu.ve
Venezuela

El estudio está orientado a diseñar una propuesta de estándares de calidad para los Estudios a Distancia de la Universidad Católica Cecilio Acosta, basada en el diseño instruccional para el aprendizaje de medios impresos informativos. Por medio de un abordaje transeccional descriptivo se consideraron las variables críticas que inciden en la calidad de los entornos virtuales de aprendizaje. Se fundamenta en el paradigma del Constructivismo, específicamente en el concepto ausubeliano de aprendizaje significativo, la visión educativa y los parámetros para la evaluación en la modalidad a distancia de Cebrián (2007), Lorenzo y Moore (2002) y Barberá, Mauri y Onrubia (2008). El estudio se desarrolla en dos fases, una que aborda el Modelo orientado al cumplimiento de los objetivos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, según aportes de Barberá y Badia (2008), donde destaca como resultado que la interactividad tecnológica y la interactividad pedagógica deben ser consideradas y evaluadas a fin de medir la incidencia de las TIC en la generación de conocimiento. Una segunda fase sustentada en los aportes de Escontrela (2003), Monzant (2006), Cebrián (2007), Coll y Engell (2008) y Velandria (2009), se orienta a la calidad de los materiales en línea, específicamente a la producción de mediadores pedagógicos para el aprendizaje, concluye que el proceso instruccional debe estar centrado en el alumno, a fin de que el aprendizaje autónomo y la interacción entre tutor y participantes genere la construcción de saberes, sustentados en la creatividad y en la construcción de un conocimiento ajustado a la realidad del entorno, partiendo de una fase diagnóstica que garantice los requerimientos de formación.



Gestión ética de las tecnologías de información en los servicios de salud


COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social

Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1


Madelein Arellano y José Matos
Universidad del Zulia, Venezuela
madelein_mar@hotmail.com; josecmatos@cantv.net


El presente trabajo reviste especial interés en el análisis de las organizaciones de salud desde una perspectiva ética, considerando el uso pertinente de tecnologías de información como factor de cambio en los procesos de gestión de los servicios de salud. Se realiza una revisión bibliográfica y se estudian algunas referencias empíricas, visualizando que la introducción de tecnologías puede generar una mejora en los servicios de salud, pero sin garantías de calidad ni de un mayor acceso a dichos servicios. En la gestión de las organizaciones de salud privan los componentes de distribución de los recursos y racionalización de los servicios, y se adjudica a los profesionales de salud la decisión para integrar a su praxis médica elementos de humanización en este mundo tecnologizado. Se presenta como tarea impostergable un cuestionamiento ético de los procesos de modernización del sector salud, cuya prioridad es el ser humano, entendido como una persona singular llena de valores e integrante de una colectividad que exige la participación de todos los ciudadanos para el logro de los objetivos comunes, indistintamente de su posible categorización como pacientes.

Breve historiografía de la Academia Latinoamericana de Comunicación. Inventario de instituciones, hechos y caudillos


Ensayos

COMUNICA
Revista Latinoamericana de Comunicación Social

Universidad Católica Cecilio Acosta
Vol. II n°1

Octavio Islas
Tecnológico de Monterrey, México
octavio.islas@proyectointernet.org

Amaia Arribas
Tecnológico de Monterrey, México
amaya.arribas@itesm.mx

1. Antecedentes. La Academia Latinoamericana de Comunicación antes de CIESPAL

José Marques de Melo (2007), destacado investigador brasileño dedicado al estudio de las ciencias de la comunicación, sostiene que desde finales del siglo XIX hay evidencias de estudios latinoamericanos sobre determinados fenómenos de la comunicación. María Cristina Gobbi (1996), investigadora en la Universidad Metodista de Sao Paulo, Brasil, en la cual precisamente labora Marques de Melo, señala que en la década de 1930, los problemas económicos y políticos derivados de la Primera Guerra Mundial, agravados por fenómenos como el desarrollo del proceso de industrialización, el fascismo, el nacionalsocialismo y el abrupto proceso de urbanización -entre otros-, extendieron significativamente los objetos de estudio de las ciencias sociales. Tan agitado contexto por supuesto favoreció el desarrollo del periodismo, la publicidad y la propaganda, estimulando, además, la realización de los primeros estudios sobre opinión pública en Estados Unidos, los cuales, poco tiempo después comenzaron a ser aplicados en América Latina.1 En la década de 1930 se empezó a impartir la licenciatura en periodismo en algunas universidades latinoamericanas. En 1934, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Escuela Superior de Periodismo de Buenos Aires -dependiente del Instituto Grafotécnico-, en Argentina, abrieron las primeras licenciaturas en periodismo en la región. Después se abrieron escuelas de periodismo en Brasil (1935), Cuba (1942). El 30 de mayo de 1949, en México, Distrito Federal, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García se empezó a impartir la licenciatura en periodismo.